
 |
Al instante en el que el toro es "llamado" a la plaza, el toro se encuentra
frente una puerta que da directamente a ella. Desde allí se le clava la
divisa para que salga disparado por el dolor.
Una vez allí, los toreros le harán el "test", para ver el grado de debilidad en
el que se encuentra después de estar sometido a tantas torturas previas.
Si el torero percibe que el toro embiste con mucha energía, ordena al picador
montado a caballo hacer su trabajo consistente en desangrar al toro para
debilitarlo, clavándole en el lomo una lanza de 40 cms. que le destroza músculos
(trapecio, romboideo, espinoso y semiespinoso, serrados y transversos de
cuello). Lesiona, además, vasos sanguíneos y nervios.
Esto es para que el torero pueda brindar la expresión artística que se supone
debe tener este espectáculo. A partir de entonces, un solo puyazo podría
destrozar al toro, por eso se hace en tres tiempos “para mayor goce de la
afición.”
|

 |
1
- Las banderillas aseguran que la hemorragia siga; se intenta colocarlas justo
en el mismo sitio ya dañado por el picador. El gancho de metal de las
banderillas se mueve dentro de la herida con cada movimiento del toro y con el
roce de la muleta, lo que causa a la res un terrible martirio. El peso de las
banderillas, además, le rebana carne y tejidos
Algunas banderillas tienen un arpón de 8 cms, y se les llama “de castigo”, a las
cuales es sometido el toro cuando ha logrado evadir la lanza del picador. Las
banderillas prolongan el desgarre y ahondamiento de las heridas internas. No hay
límite al número de banderillazos: tantos como sean necesarios para desgarrar
los tejidos y piel del toro.
La pérdida de sangre y las heridas en la espina dorsal impiden que el toro
levante la cabeza de manera normal, y es cuando el torero puede acercarse.
Con
el toro ya cerca del agotamiento, el torero no se preocupa ya del peligro y se
puede dar el lujo de retirarse del toro después de un pase especialmente
"artístico", echando fuera el pecho y pavoneándose al recibir los aplausos del
público.
|
 |
 |
2
- Cuando el toro alcanza este estado lastimero, el matador entra en el ruedo en
una celebración de bravura y machismo, a enfrentarse a un toro exhausto,
moribundo y confundido.
Éste atraviesa el toro con una espada de 80 cms de longitud, que puede
destrozarle el hígado, los pulmones y la pleura, según el lugar por donde
penetre en el cuerpo del animal; de hecho, cuando destroza la gran arteria, el
toro agoniza con enormes vómitos de sangre.
El toro, en un intento desesperado por sobrevivir, se resiste a caer, y suele
encaminarse penosamente hacia la puerta por la que lo hicieron entrar, buscando
una salida a tanto maltrato y dolor, una salida que le devuelva al campo. El
animal muge lastimosamente, pero entonces lo apuñalan en la nuca con el
descabello, otra larga espada que termina en una cuchilla de 10 cms. A pesar de
estos terribles tormentos, el animal no suele morir de inmediato por su gran
fuerza, pero finalmente cae al suelo, porque la espada ha ido destrozando sus
órganos internos.
|
 |
 |
3
- Lo 'rematan' con la puntilla (puñal) de 10 cms. con lo que intentan
seccionarle la médula espinal, a la altura de las vértebras 'atlas' y 'axis'. El
toro queda así paralizado, sin poder siquiera realizar movimientos con los
músculos respiratorios, por lo que muere por asfixia, muchas veces ahogado en su
propia sangre, que le sale a borbotones por la boca y la nariz.
|
   |
 |
Después de que le destrocen las vértebras, el toro pierde el control sobre su
cuerpo desde el cuello hacia abajo;
sin embargo, hacia arriba se mantiene
intacto, por lo que está consciente de cuando se le cortan el rabo, las orejas y
los testículos, así como de cuando es arrastrado fuera del ruedo. Estos serán,
pues, sus últimos segundos de vida. Sus últimos y tan deseados segundos que
pondrán fin a tanto sufrimiento y dolor. |
 |