Al igual que nosotros, los demás animales (no olvidemos que nosotros también somos animales), son individuos con capacidad para sufrir y disfrutar de su vida. A pesar de ello, estos últimos son víctimas de un modo de discriminación arbitrario e injusto que se lleva la vida de millones de ellos cada hora: el especismo.
![]() |
El
especismo es la discriminación de un individuo en función de su
especie. Es decir, considerar que los intereses de alguien no merecen un
peso justo debido a su especie de pertenencia. La forma de especismo
más común es la que establece que es el hecho de que alguien pertenezca
o no al grupo humano lo que determina el respeto que merecen sus
intereses. La defensa de esta forma de especismo gira normalmente
en torno a dos argumentos. Lo que esconden ambos es la idea de que es la
simple pertenencia a la especie Homo sapiens el motivo por el cual los
humanos merecemos que nuestros intereses tengan un trato privilegiado
con respecto a los intereses de los demás animales. Supuestamente superiores: En primer lugar y con el objetivo de defender la "superioridad" humana, se mantiene que pertenecer a la especie Homo Sapiens ya es en sí mismo motivo suficiente para que alguien sea respetado, y que quienes no pertenecen a este grupo no merecen el mismo respeto que quienes sí tienen esa suerte. Lo cierto es que este tipo de argumento es tan injusto como sostener que es el tener el color de piel blanco, o el ser hombre lo que determina si alguien merece un trato justo o no. Nuestra especie, al igual que nuestra raza, sexo etc., no es más que un grupo de clasificación que de ninguna manera determina el peso que merecen nuestros intereses. Por otro lado, se mantiene que es la posesión de características "exclusivamente humanas" (un determinado grado o tipo de inteligencia, ciertas capacidades lingüísticas, etc.) lo que hace que los humanos y sólo los humanos, merezcamos un trato justo e igualitario. Pero no todos los humanos poseen dichas características: recién nacidos, humanos con una discapacidad mental profunda, enfermos en estado avanzado de Alzheimer... no merecerían ser respetados como el resto si nos basásemos en estas características y es que estas capacidades no determinan nuestros intereses. |
No es nuestra inteligencia lo que nos hace querer vivir o sentir dolor, sino la capacidad para sufrir y disfrutar, algo que compartimos con los demás animales y que nos permite tener experiencias, convirtiéndonos a todos y todas en individuos con intereses propios. Desde pequeños estos argumentos se nos han inculcado y repetido de formas más o menos sutiles y diversas, a través de cuentos, libros infantiles, visitas al zoo o al circo, productos alimentarios provenientes de la explotación de los demás animales etc. Esto hace que pocas/os hayamos cuestionado el especismo. Nuestra infancia, como el resto de nuestra vida, es una muestra de que los intereses de los animales no son considerados justamente y que pueden ser utilizados para nuestro beneficio en el campo de la medicina, alimentación, vestimenta etc. Pero si queremos ser justos, debemos rechazar el especismo y sus consecuencias (la explotación animal), ya que en general, todos los animales, humanos o no humanos, somos iguales en lo que al respeto que merecemos se refiere.
El especismo causa la muerte de miles de millones de animales no humanos al año, ya sea en el campo de la medicina, alimentación, vestimenta... pero en antitauromaquia.es nos vamos a centrar en la alimentación, no sin antes repasar varios conceptos importantes. [+ info sobre el especismo]
![]() |
![]() |
"El Holocausto sigue 70 años después. Siguen los procedimientos Nazis con los Animales no-humanos". |
¿Sabías que...?
... El Vegetarianismo puede terminar con el hambre en el mundo.
El gran problema que todos, según dicen, quieren solucionar: los gobiernos del
mundo, las organizaciones religiosas, los organismos internacionales, los foros
científicos, etc., todos se rasgan las vestiduras, quieren terminar con el
hambre en el mundo... La solución, al alcance de la mano... Pero no! mejor
seguir pregonando un deseo que en realidad a nadie le interesa que se cumpla.
El vegetarianismo es el camino más corto hacia la solución del hambre mundial.
Haré una comparación simple, y utilizando medias generales de nuestro país,
refiriéndome a tierras de calidad promedio para graficar de un modo sintético lo
que sucede a nivel de cantidad de alimentos:
El 90% de la avena, 85% del maíz y 80% de la soja producida se da al ganado.
Pensar en ese dato: para producir un kilo de carne se invierten hasta 20.000
litros de agua y 20 kilos de cereales y soja que podrían ser perfectamente
consumibles por los humanos. La producción y consumo de carne desperdicia ésta
bestial cantidad de alimentos.
... Vegetarianismo es salud.
Cuando se mata al animal, sus desechos -que normalmente salen a través del
torrente sanguíneo- quedan retenidos en su carne en descomposición. Los
consumidores de carne absorben los desechos tóxicos que hubieran sido excretados
del cuerpo del animal en forma de orina. El Dr. Owen S. Parrett, anota que,
cuando se hierve un trozo de carne, los desechos aparecen como un extracto
soluble que, al ser analizado químicamente, se parece a la orina.
La carne en las naciones industrializadas que practican la agricultura intensiva
está cargada de preservantes: DDT, arsénico (usado en la comida del ganado como
estimulante del crecimiento), sulfato de sodio (usado para darle a la carne su
“fresco” color rojo) y DES, una hormona sintética que se sabe de bien que es
cancerígena. De hecho, las carnes incluyen muchos agentes que, o son
cancerígenos o causan metástasis de células cancerígenas. Por ejemplo, en un
kilo de carne a la parrilla hay tanto benzopireno como el que se encuentra en el
humo de 600 cigarrillos.
Quizás el argumento más convincente para adoptar una dieta sin carne, por lo
menos en lo que se refiere a la salud personal, es la innegable y bien
documentada correlación entre el comer carne y las enfermedades al corazón. En
Estados Unidos, la nación consumidora de carne más grande del mundo, una persona
de cada dos morirá de enfermedades cardiovasculares o del corazón. Estas
enfermedades son prácticamente inexistentes en culturas donde el consumo de
carne es bajo.
La grasa de origen animal aumenta en un 40% más de posibilidades de sufrir
cáncer y de padecer enfermedades cardíacas, además de aumentar el riesgo a
infarto, obesidad, apendicitis, osteoporosis, artritis, diabetes e intoxicación.
Una dieta ausente de productos de origen animal ha probado ser un arma
extraordinaria contra enfermedades como el cáncer, diabetes, Alzheimer, la
obesidad, los problemas cardíacos y una larga lista de dolencias. La gente come
carne por gusto, al igual que bebe alcohol o fuma tabaco, pero ningún médico
responsable recomendaría el consumo de ninguno de esos tres productos para
conservar una salud óptima.
... Se derivan muchos problemas medioambientales de
las explotaciones animales.
Las granjas industriales de la actualidad producen una contaminación ambiental
que las generaciones venideras se verán obligadas a pagar.
Porque la producción ganadera es una de las causas de los problemas ambientales
más apremiantes del mundo, como el calentamiento del planeta, la degradación de
las tierras, la contaminación atmosférica y del agua, y la pérdida de
biodiversidad. El informe de la FAO estima que el ganado es responsable del 18%
de las emisiones de gases que producen el efecto invernadero (gas metano, entre
otros), un porcentaje mayor que el del transporte. Según este informe, la
producción de ganado provoca el 70% de la deforestación del Amazonas y del 64%
de toda la lluvia ácida que produce el amoniaco.
La cría de animales para el consumo humano requiere más de la mitad del agua
potable utilizada en los países industrializados y sus deshechos son uno de los
mayores contaminantes que existen para el suelo y los ríos. Muy lejos está la
imagen bucólica de los animales al aire libre, porque para satisfacer las
necesidades del mercado, las técnicas de crianza han desarrollado verdaderas
fábricas de carne, donde los purines, agua contaminada y restos orgánicos son
arrojados al mar, ríos y campos.
Los animales en las granjas
Con la industrialización de la agricultura, la vida en las granjas ya no es
de pastizales verdes con felices animales pastando en a la luz del sol: hoy los
campos están llenos de establos metálicos sin ventanas, jaulas de alambre, silos
y piscinas de desechos, para conformar las que hoy conocemos como "granjas
industriales".
Privación y enfermedad
Visto de manera sencilla, el sistema de granja industrial de agricultura moderna
apunta a producir la mayor cantidad de carne, leche y huevos, de la forma más
rápida y barata posible, y en la menor cantidad de espacio posible. Las vacas,
terneros, cerdos, gallinas, pavos, patos, gansos, conejos y otros animales, son
puestos en pequeñas jaulas o compartimentos muchas veces sin posibilidad de
darse la vuelta. Se los priva del ejercicio para que todas las energías del
cuerpo se aboquen a producir carne, huevos o leche para el consumo humano. Se
los alimenta con hormonas de crecimiento para engordarlos más rápidamente y se
los altera genéticamente para que crezcan más grandes o para que produzcan más
leche o huevos que lo que la naturaleza originalmente dispone.
Dado que el hacinamiento es una de los principales causantes de enfermedades,
los animales en las granjas industriales son alimentados con grandes cantidades
de antibióticos, fungicidas y otros compuestos medicamentosos que permanecen en
sus cuerpos y que se transmiten al ser humano cuando se alimenta de sus cuerpos.
Gallinas "ponedoras" de huevos
![]() ![]() |
Las gallinas se dividen en dos grupos: las gallinas ponedoras y los pollos de
engorde. Para el caso de las gallinas ponedoras, se coloca de cinco a seis
gallinas en una jaula de tela metálica de 35 centímetros, las que son apiladas
en varios niveles y dispuestas en pasillos, dentro de pabellones de crianza.
Cintas transportadoras llevan la comida y el agua, y además retiran los huevos y
el excremento. Dado que las gallinas se encuentran en un lugar superpoblado, no
se pueden mover, se las mantiene casi en la oscuridad y se les corta el pico con
cuchillas candentes (sin anestesia) para evitar que se picoteen entre ellas
hasta morir. La tela metálica de las jaulas las despluma, les irrita la piel y
las deja lisiadas. Aproximadamente el 20 por ciento de las gallinas criadas bajo esas condiciones muere a causa del estrés o enfermedades (1). Cuando tienen entre uno y dos años de edad, sus cuerpos exhaustos disminuyen la producción de huevos y se las sacrifica para producir caldo de gallina o pienso para animales domésticos. En circunstancias normales, las gallinas podrían vivir entre 15 y 20 años (2). Un noventa por ciento de todos los huevos vendidos comercialmente provienen de gallinas criadas en granjas industriales (3). En muchos supermercados puedes encontrar huevos de gallinas NO maltratadas.
|
Pollos "de engorde"
Vacas, terneros, ovejas...
![]() |
Al ganado criado para carne se lo alimenta con una dieta antinatural de granos
pesados y otros "rellenos" (incluyendo aserrín) hasta que alcanzan unos 400
kilos. Se los castra, se les cortan los cuernos y se los marca sin anestesia.
Cuando los transportan, son amontonados dentro de camiones de metal, situación
que les atemoriza y estresa. Además de sufrir lesiones en este trance, deben
soportan temperaturas extremas y padecen la falta de comida, agua y ayuda
veterinaria. Los animales que más sufren el cruel encierro y las privaciones en las granjas industriales son los novillos, cría macho de las vacas lecheras, criados para el consumo de carne de ternero. Luego de que se los separa de sus madres tan sólo algunos días luego de su nacimiento, se los encadena en establos de sólo 60 centímetros de ancho con pisos de listones que les causa severos dolores en las patas y en las articulaciones. Dado que la leche de su madre es utilizada para el consumo humano, se los alimenta con un sustituto de la leche que contiene hormonas, pero carece de hierro. Esto les produce una anemia que mantiene su carne tierna y de un color pálido, pero que los debilita al grado de no poder ponerse de pie. Cuando se los sacrifica con tan sólo 16 semanas de vida, por lo general ya están muy enfermos o lisiados para caminar. Uno de cada 10 terneros muere en reclusión (6). |
![]() |
"La esclavitud sigue casi 300 años después..." |
Cerdos
Peces
El caso de los peces es un poco más de lo mismo. La pesca industrial de arrastre
depreda los mares y pesca indiscriminadamente, y las piscifactorías son lo mismo
que la granja industrial pero en un medio acuático. Puedes encontrar información
sobre la situación de los peces en este enlace.
La única oportunidad que todos estos animales tienen de respirar aire fresco es cuando se les lleva al matadero. Alli, se cuelga a los animales boca abajo y se les corta la garganta, normalmente mientras todavía están conscientes. El aturdimiento previo o el mito de "la descarga eléctrica" es una buena forma de calmar la conciencia a nivel global.
Leyes y estilos de vida
La granja y la pesca industrial son métodos extremadamente crueles para criar
animales, pero su rentabilidad las hace populares. La mejor manera de salvar a
los animales de estas miserias, solidarizarte con el resto de seres humanos que
pasan hambre, o con el medio ambiente, es dejar de comprar lo que las granjas producen:
dejando de consumir carne, pescado, leche y huevos, liberas más animales de los
que piensas. El vegetarianismo y el veganismo (dieta estrictamente vegetariana)
significan comer por la vida: la tuya y la de ellos.
En estas páginas web, os podréis informar sobre como haceros vegetarianos, así como recetas e información útil. Al contrario de lo que se piensa, no es difícil dar el paso. Hay más variedad de comida vegetariana que de carnívora.
www.haztevegetariano.com www.animanaturalis.com www.diasincarne.com
¿Y las plantas?
Las plantas no poseen sistema nervioso y, por tanto, carecen de la capacidad de
sufrir y disfrutar. Por ello, no pueden tener experiencias positivas o negativas
como consecuencia de nuestros actos.
Hay quien defiende que las plantas poseen la capacidad de sentir, y que eso
queda demostrado por hechos como que “buscan” la luz. Sin embargo, esto no
implica la capacidad de sentir. Esto demuestra sencillamente que las plantas
reaccionan ante estímulos. Esa reacción es equivalente a la del mercurio de un
termómetro ante la proximidad de una fuente de calor, o a la de un corazón que
bombea sangre. Ni el mercurio ni el corazón son seres que, de manera consciente,
están decidiendo actuar de una determinada manera.
Quienes rechazamos el especismo, defendemos respetar a todos los seres con la
capacidad de sufrir y disfrutar. Las plantas no poseen esta capacidad. Por ese
motivo, nuestras decisiones en lo relativo a las plantas han de venir motivadas
por la manera en que afectan, positiva o negativamente, a los animales.
Puedes encontrar más información sobre estas y otras cuestiones en nuestra
página de preguntas frecuentes.
Nuestra sociedad seguirá siendo especista, con todas las consecuencias que ello
implica, mientras no vayamos dejando atrás, cada un@ de nosotr@s, nuestras
actitudes especistas. Para conseguir esto, lo primero pasa por reconocerlas, por
saber qué es el especismo y por denunciarlo como una actitud injustificable.
Vídeos | ||
![]() |
![]() |
Créditos:
www.IgualdadAnimal.org
www.AnimaNaturalis.org
www.granjasymataderos.org
www.granjasdeesclavos.com
www.mataderos.info
Desde que has entrado en este apartado de la web, se han asesinado:
0 animales marinos
0 pollos
0 patos
0 cerdos
0 conejos
0 pavos
0 gansos
0 ovejas
0 cabras
0 vacas y terneros
0 roedores
0 palomas y otras aves
0 búfalos
0 perros
0 gatos
0 caballos
0 burros y mulas
0 camellos y otros camélidos
![]() |
TODAS LAS IMÁGENES Y VIDEOS DE ESTE WEB
SON LIBRES DE DERECHOS y pueden ser utilizados por cualquier persona o
colectivo que luche por los derechos de los animales.
Promovemos la libre circulación de contenidos de defensa animal entre
asociaciones / colectivos para una mayor cooperación entre ellas y en contra de
cualquier exclusividad en la información textual y audiovisual.
Está
terminantemente permitido divulgar el contenido de Antitauromaquia.es
© 2005 - Antitauromaquia.es |
Subir
|
contacto@antitauromaquia.es
|